UNA VIDA DEDICADA A LA DOCENCIA
• 1996. Homenaje en AGV
• 1998. Ciclo Narciso Yepes AGV
• 1999. Diccionario de la Música
• 2000. 50 Aniversario AGV
• 2000. Programas AGV
• 2000. Cursos AGV
• 2002. 1er Concurso de Guitarra
• 2002. Conferencia: Inicio curso
• 2002. Insigne de la Música
• 2002. Presidenta de Honor
• 2003. Premio Trujamán AGV
• 2004. 2º Concurso de Guitarra
• 2005. Premio Trujamán Rosa G.
• 2008. Concierto Santa Cecilia
• 2008. Clavariesa Santa Cecilia
HOMENAJE A NARCISO YEPES
Datos biográficos:
Nació en la localidad murciana de Lorca, el 14 de noviembre de 1927, iniciando allí sus estudios de solfeo y guitarra.
En el año 1940 se traslada a Valencia con su familia, donde residió hasta 1946 y aquí reanuda sus estudios con los profesores Estanislao Marco y Joaquín García de la Rosa, ambos discípulos de Tárrega, y con el compositor y director del Conservatorio de Valencia Manuel Palau, y Rafael Balaguer, catedrático de guitarra de este centro y el que sería en 1950 Presidente de Amigos de la Guitarra.
Durante siete años estuvo viviendo y estudiando en Valencia donde fue creando unos estrechos vínculos con estos y otros músicos valencianos de los que recibió consejos inestimables, vivencias personales enriquecedoras y la posibilidad de dar sus primeros conciertos en público en Valencia.
Se traslada a Madrid donde fija su residencia y comienza su brillante carrera guitarrística como concertista. En 1947 realiza giras por Suiza, Italia, Alemania y Francia. En el 1948 en el Palacio de la Música de Madrid estrena el Concierto Levantino de Manuel Palau y en 1949 la Sonata en La Mayor en el Círculo de Medina de Madrid. En estos años realiza sus primeras giras al Japón, Estados Unidos, Sudamérica y otros países.
En 1950 se traslada a París donde analizó y transcribio para guitarra las antiguas tablaturas. Es quizás el virtuoso de la guitarra que más grabaciones ha realizado. Fue intérprete de la banda sonora de dos películas: "Juegos Prohibidos" de 1952 y "La Hija de los Ojos de Oro" de 1961. Esta intervención cinematográfica le dio un gran renombre internacional, le situó entre los grandes virtuosos de la guitarra y abimó a los compositores a escribir para guitarra de seis cuerdas.
Otro de los grandes éxitos discográficos fue la grabación del "Concierto de Aranjuez". Obra de Joaquín Rodrigo terminada en el año 1939 y estrenada el 9 de noviembre de 1940 en Barcelona e interpretada por el guitarrista Regino Sainz de la Maza a quien estaba dedicado.